Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Arch. cardiol. Méx ; 73(1): 24-30, ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-773386

ABSTRACT

Este estudio longitudinal, prospectivo se diseñó para evaluar el efecto del ramipril, un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) sobre la masa ventricular, la función diastólica del ventrículo izquierdo (VI) y los valores de tensión arterial en pacientes con hipertensión arterial sistémica esencial (HAS) leve a moderada con hiperinsulinemia. La primera alteración del paciente hipertenso es la disfunción diastólica del VI y el dato de mayor peso como factor predictor de morbimortalidad cardiovascular en la HAS es la hipertrofia ventricular. Existen múltiples estudios que demuestran que no existe una correlación directa entre los valores de tensión arterial y el grado de hipertrofia o disfunción diastólica del ventrículo izquierdo, motivo por el cual se asume la participación de otros factores en la génesis de estas alteraciones funcionales. Por otra parte, está descrito que la insulina posee efectos hipertensores por estimulación simpática, por retener sodio y agua a nivel renal y por estimular la expresión de protooncogenes con el subsecuente desarrollo de fibrosis e hipertrofia miocárdica y vascular. A pesar de que existe en el mercado una gran cantidad de fármacos antihipertensivos, algunos de ellos producen efectos metabólicos adversos, mientras que otros como los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAS), los ARAII y los bloqueadores del calcio además de controlar los niveles de presión arterial tienen un efecto neutro o benéfico sobre dichos parámetros. Considerando el efecto de los IECAS sobre el perfil metabólico, se realizó un estudio con 24 pacientes hipertensos esenciales con hiperinsulinemia, a los cuales se les realizó evaluación clínica cardiológica y general, electrocardiograma y ecocardiograma en condiciones basales y después de 6 meses de tratamiento con ramipril a dosis de 2.5 a 5 mg/día. Los resultados muestran una reducción significativa de la tensión arterial sistólica (12 mmHg) y diastólica (12 mmHg), de los niveles séricos de insulina basal (23.62 pmol/dL vs 10.42 pmol/dL), y del índice de masa ventricular izquierda (143.8 g/m² vs 118.2 g/m²). En las variables que evalúan la función diastólica del VI no hubo diferencias estadísticamente significativas a excepción de la relación onda E/onda A del flujo transmitral en el grupo de mujeres. Ramipril fue bien tolerado y no se reportaron eventos adversos significativos.


This longitudinal prospective study was designed to assess the effects of the angiotensin converting enzyme inhibitor (ACEI) ramipril on ventricular mass, left ventricle (LV) diastolic function and blood pressure in patients with mild to moderate essential hypertension and hyperinsulinemia. LV diastolic dysfunction is the first target organ alteration occurring in hypertensive patients, while ventricular hypertrophy is the most relevant predictive factor for cardiovascular morbility and mortality in systemic hypertension. Because several studies have demonstrated that there is no direct correlation between blood pressure values and the severity of LV hypertrophy or diastolic dysfunction, it is assumed that other factors are involved in the genesis of these functional alterations. Moreover, the hypertensive effect of insulin is caused by sympathetic stimulation, sodium and water renal retention and protooncogene stimulation leading to myocardial and vascular fibrosis and hypertrophy. We studied 24 hypertensive patients with hyperinsulinemia. All patients underwent an overall and cardiologic clinical evaluation, and electrocardiographic and ecocardiographic studies were performed at baseline and 6 months after being treated with 2.5 to 5 mg/day ramipril. Ramipril treatment significantly reduced systolic (12 mmHg) and diastolic (12 mmHg) pressure levels, basal insulin serum levels (23.62 pmol/dL vs 10.42 pmol/dL), and left ventricle mass index values (143.8 g/m² vs 118.2 g/m²). Among the variables assessing LV diastolic function, only the transmitral flow E/ A wave ratio showed significant differences in women. Ramipril was well tolerated and no significant adverse events were reported. (Arch Cardiol Mex 2003; 73:24-30).


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors/therapeutic use , Glucose/metabolism , Heart Ventricles/drug effects , Hypertension/drug therapy , Insulin/blood , Ramipril/therapeutic use , Ventricular Function, Left/drug effects , Blood Pressure Determination , Diastole/physiology , Hypertension/blood , Prospective Studies
2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 63(2): 72-6, abr.-jun. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240893

ABSTRACT

Antecedentes. La reinstalación de la vía oral en pacientes que se han sometido a cirugía intraabdominal tradicionalmente ha sido progresiva y paso a paso empezando con líquidos claros, dieta líquida y después de una tolerancia adecuada dieta blanda. Objetivo. Determinar si la reinstalación de la vía oral con dieta blanda como primer alimento en el postoperatorio aporta beneficios en cuanto a que no resulte perjudicial para el paciente y reduzca el tiempo de estancia hospitalaria. Tipo de estudio. Prospectivo, de asignación al azar y abierto conducido entre octubre de 1996 a mayo de 1997. Material y métodos. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años operados en forma electiva o urgente en quienes se realizó cirugía abdominopélvica a excepción de: -Cirugía bariátrica, esofágica, piloroplastia, resección pancreatoduodenal, cirugía laparoscópica y pacientes con apoyo ventilatorio o con nutrición enteral o parenteral. Una vez resuelto el íleo postoperatorio fueron asignados a recibir dieta blanda (grupo 1) o líquidos claros (grupos 2). Se evaluó la tolerancia a la dieta, aporte calórico proteico, estancia y costo hospitalario. Resultados y mediciones: El grupo 1 lo conformaron 63 pacientes y el grupo 2 por 69 pacientes. No hubo diferencia entre el sexo, edad, tipo de cirugía (electiva o urgente) y tipo de patología. El 96.6 por ciento de los pacientes del grupo 1 y el 96.9 por ciento de los del grupo 2 toleraron la dieta, sólo dos casos en cada grupo requirieron suspención. La estancia hospitalaria fue de 2.6 ñ 2.0 días en el grupo 1 contra 3.4 ñ 2.6 en el grupo 2 (P=<0.005), el costo del periodo de estancia posterior al inicio de la vía oral fue de 2726.1 ñ 2107 pesos en el grupo 1 contra 3547 ñ 2690 en el grupo 2 (P=<0.005), la ingesta calórica y proteica fue del 1307 ñ 523 Kcal con 55.9 ñ 23.9 g/proteínas en el grupo 1 contra 651 ñ 204 Kcals y 0 g/proteínas en el grupo 2 (P=0.0001). Conclusiones. No se encontró diferencia ni efectos adversos con el empleo de dieta blanda como primer alimento. La estancia y costo hospitalario se reducen en forma significativa y el aporte calórico proteico fue mayor en el grupo 1. Estos resultados sugieren que el uso rutinario de líquidos claros como primer alimento en el postoperatorio pueden ser innecesario y nutricionalmente subóptimo cuando se compara con dieta blanda


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Abdomen/surgery , Diet , Emergencies , Postoperative Care , Prospective Studies , Dietary Proteins/administration & dosage
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(6): 227-31, jun. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232547

ABSTRACT

El objetivo de la presente investigación fue determinar los valores séricos de insulina en ayuno y su respuesta a una carga oral de glucosa en pacientes con preeclampsia leve y compararlos con los de mujeres normotensas con embarazo normal en el tercer trimestre de la gestación. Se realizó un estudio transversal y analítico en 38 pacientes con preeclampsia leve y en 39 con embarazo normal, todas en el tercer trimestre de la gestación. La presión arterial, la concentración sérica de glucosa e insulina y la relación insulina/glucosa se determinaron en forma basal con al menos seis horas de ayuno y a la hora posterior a una carga de 50 gramos de glucosa. Se permitieron antihipertensivos tipo alfametoldopa y/o hidralacina en el grupo hipertenso y no se incluyeron pacientes con situaciones al menos conocidas con influencia sobre la concentración de glucosa o insulina. La glucosa se determinó por el método de glucosa oxidada y la insulina por radioinmunoanálisis; la relación insulina/glucosa se obtuvo de dividir la insulina entre la glucosa. Los dos grupos fueron similares en edad, número de gestaciones, edad getacional e índice de masa corporal pregestacional. No hubo diferencia entre ambos grupos en la concentración sérica de glucosa, tanto en ayuno como posterior a la carga de glucosa. La concentración sérica de insulina en ayuno fue menor en el grupo de preeclampsia leve en relación al grupo normotenso (7.1 ñ 3.8 vs 10.6 ñ 8.7 µU/mL, p=0.02), sin embargo, no existió diferencia significativa en los valores de insulina posterior a la carga oral de glucosa en los dos grupos (66.6 ñ 46.5 vs 71.0 ñ 51.9, p=NS). La relación insulina/glucosa presentó el mismo comportamiento que la insulina. El grupo de preeclampsia leve mostró una concentración sérica de insulina en ayuno menor al compararse con el de embarazo normal. Consideramos que se deben realizar más estudios al respecto, con estrictos criterios de selección de las pacientes, para poder emitir conclusiones finales


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Fasting , Insulin/blood , Pre-Eclampsia/blood , Pregnancy Trimester, Third
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(2): 48-51, feb. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232518

ABSTRACT

Se presenta un estudio retrospectivo realizado en la unidad de cuidados intensivos del nuevo Hospital Civil de Guadalajara con paciente que desarrolló preeclampsia severa y síndrome HELLP, 70 pacientes de las cuales 30 desarrollaron insuficiencia renal aguda, de éstas 25 fueron catalogadas como necrosis tubular aguda y cinco con necrosis cortical bilateral. Todas las pacientes (30) con insuficiencia renal aguda presentaron hipertensión arterial severa, además de depleción de volumen plasmático circulante con un promedio de PVC de 6 cm de agua (en 20 pacientes), los promedios de urea de 64.2 mg/dl y creatinina 4.2 mg/dl. Seis pacientes del grupo fallecieron, tres por hemorragia cerebral, dos choque hipovolémico y una paciente por falla multisistémica. La causa del desarrollo de insuficiencia renal aguda se debe a disminución del volumen circulante, endoteliosis glomerular y vasoconstricción severa


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Acute Kidney Injury/etiology , Cerebral Hemorrhage/etiology , Cerebral Hemorrhage/mortality , Renal Insufficiency, Chronic/complications , Multiple Organ Failure/etiology , Multiple Organ Failure/mortality , Pre-Eclampsia/complications , Retrospective Studies , Shock/etiology , Shock/mortality , HELLP Syndrome/complications , Time Factors
5.
Cir. gen ; 19(4): 267-73, oct.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227214

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar en un grupo de pacientes de más de 80 años de edad, sometidos a cirugía mayor, los factores de riesgo que pudieran incidir en la morbimortalidad. Diseño. Estudio prospectivo, observacional, longitudinal y descriptivo inferencial conducido entre septiembre de 1995 y septiembre de 1996. Sede. Hospital de tercer nivel de atención (especialidades). Pacientes y métodos. El grupo 1 estuvo constituido por 20 pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos electivos, el grupo 2 estuvo conformado por 60 pacientes sometidos a cirugía de urgencia. Evaluamos las siguientes variables: Edad, sexo, tipo de cirugía, condición física (clasificación de ASA), estimación general del índice de riesgo cardiaco (Clasificación Goldman), condición nutricional, problemas clínicos asociados, condiciones hemodinámicas preoperatorias, complicaciones postoperatorias (médicas y quirúrgicas) y mortalidad. Análisis estadístico. Prueba de chi cuadrada, prueba exacta de Fisher y se estimaron el riesgo relativo (RR) e intervalos de confianza (IC) al 95 por ciento. La mortalidad fue del 20 y 48 por ciento en los grupos 1 y 2 respectivamente. Las causas más frecuentes de muerte fueron falla orgánica múltiple e insuficiencia respiratoria. Conclusiones. Los pacientes más ancianos tienen múltiples factores en su contra, no sólo por la edad, los pacientes del sexo masculino tuvieron más tendencia a la morbi-mortalidad, los problemas clínicos asociados reducen las condiciones generales de salud y la reserva cardiopulmonar. La cirugía de urgencia, la presencia de hipoalbuminemia y la hipotensión transoperatoria también inducen mayor morbi-mortalidad. Es necesario identificar aquellos pacientes con factores de riesgo que puedan ser corregidos antes de la cirugía, aquellos pacientes con cuadros agudos se lese debe dar consideraciones especiales y evitar la hipotensión transoperatoria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Comorbidity , Emergencies , Emergency Medicine/statistics & numerical data , Hospital Mortality , Intraoperative Complications/epidemiology , Intraoperative Complications/etiology , Intraoperative Complications/mortality , Pathology, Surgical , Elective Surgical Procedures/statistics & numerical data , Elective Surgical Procedures/mortality , Risk Factors , Emergency Medical Services/statistics & numerical data
6.
Rev. méd. IMSS ; 33(5): 457-61, sept.-oct. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174180

ABSTRACT

La participación de origen micótico en el desarrollo de infecciones nosocomiales se ha incrementado de 1980 a 1990 de 6 a 10.4 por ciento en todos los sitios de infección. Para el tracto urinario la incidencia se ha elevado de 6.7 a 18.7 por ciento. Se compara la eficiencia y seguridad del fluconazol contra anfotericina B para erradicación de candiduria en pacientes en estado crítico: 1) fluconazol, 100 mg vía oral o vía sonda nasogástrica cada 12 horas, 2) anfotericina B, 25 mg en 1000 mL en solución de agua bidestilada para irrigación vesical continua cada 24 horas. Se trataron 15 pacientes por grupo. No hay diferencia entre ambas modalidades terapéuticas en el tiempo de erradicación de la funguria (p<0.05 t de student). En el grupo de irrigación vesical continua se presentó 20 por ciento de espisodios de fungemia, con deterioro clínico y aumento en la permanencia en la unidad. No se demostraron efectos colaterales en ninguna de las modalidades terapéuticas. Ante la posibilidad de diseminación o de estar tratando tópicamente un problema sistémico no se recomienda en este grupo de pacientes el empleo de anfotericina B en irrigación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Urinary Tract Infections/diagnosis , Urinary Tract Infections/etiology , Urine/microbiology , Candidiasis/diagnosis , Candidiasis/physiopathology , Catheterization/adverse effects , Fluconazole/therapeutic use , Amphotericin B/therapeutic use , Data Interpretation, Statistical , Cross Infection/etiology
7.
Gac. méd. Méx ; 131(3): 283-8, mayo-jun. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174055

ABSTRACT

Se determinaron las diferencias entre el método de calorimetría indirecta (Ci) y el método de Harris-Benedict, para la evaluación de los requerimientos calóricos en pacientes críticamente enfermos, utilizándose un procedimiento manual en la Ci. Se evaluaron 40 pacientes por ambos métodos. En el método de Harris-Benedict, se añadieron factores de actividad y lesión de acuerdo a cada caso. La Ci se basó en el análisis de gases (O2 y CO2) de una muestra de aire inspirado y expirado por el paciente, mediante las ecuacions de Weir y las tablas de Lusk. El análisis de calorimetría indirecta contra Harris-Benedict solo, es decir, sin factor de actividad o lesión, no presentó diferencias estadísticamente significativas. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas cuando se compararon calorimetría indirecta (p>0.05 y p>0.001, respectivamente). Harris-Benedict no mostró una correlación apropiada en estos pacientes, concordando con lo reportado en la literatura. El procedimiento de medición calorimétrica empleada, tiene validez, y puede ser utilizado en todo hospital de segundo nivel de atención


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Algorithms , Calorimetry , Diet , Critical Illness/epidemiology , Gases/analysis , Energy Metabolism/physiology , Metabolism/physiology , Data Interpretation, Statistical
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL